
RECOMENDACIONES A SEGUIR DURANTE EL COVID-19
1 mayo, 2020
¿Cómo podemos ayudar y qué podemos hacer tras haber pasado el COVID-19?
4 mayo, 2020Una de las principales consecuencias de estar tanto tiempo sentados ya sea delante del ordenador como en el sofá es la aparición de dolores, sobretodo de espalda y cervicales.
Estos aparacen por las malas posturas y por la prolongación en el tiempo de éstas.
Para vencer estos dolores podemos cambiar de postura, por ejemplo sentarnos en el suelo, sobre una fitball, estar de pie con el ordenador. Alternar momentos de trabajo frente al ordenador con momentos de descanso con ejercicios de movilidad, respiraciones, caminar o dar unos pasos.
Uno de los principales métodos que ayudan a minimizar estos problemas de dolor de espalda es la actividad física.
El ejercicio muscular se comporta como una auténtica farmacia de sustancias antinflamatorias, endorfinas, hormonas para la gestión del estrés y consigue mejorar los factores de riesgo de la mayor parte de enfermedades metabólicas.
Tiene un gran beneficio y trabaja la movilidad, fuerza, circulación y sistema nervioso.
Movilidad
Muchos problemas de espalda se deben a restricciones de cadera, provocadas por nuestra vida sedentaria. Si tu cadera no se mueve bien, tu zona lumbar deberá compensar, derivando con el tiempo en dolor de espalda baja. Aunque también se puede dar por restricciones de movilidad de sacro o de iliacos o de ambos, mucha gente suele quejarse de dolor a nivel de la articulación sacro iliaca.
Ejemplos de ejercicios de movilidad de cadera y lumbar: @terapiasvera
Fuerza
Una espalda fuerte es una espalda sana, y lo ideal es trabajar toda la musculatura paravertebral, musculatura profunda para no tener que hacer que musculatura más superficial trabaje por ella y deje de hacer aquello para lo que está preparada (la musculatura profunda es la que nos mantiene de pie y la superficial es la que nos permite hacer movimientos más rápido, si la profunde hace un trabajo para la que no está preparada sufre y produce algias y lesiones). También aconsejamos colgarse para hacer una tracción a nivel vertebral.
Además de tu espalda debes fortalecer la musculatura abdominal que juega un papel importante a la hora de proteger la columna vertebral y mantener la postura.
Circulación
El ejercicio también aumentará la circulación sanguínea y como consecuencia aportará más nutrientes y más oxigenación a la zona. Con lo cual será más fácil eliminar los depósitos de toxinas que se acumulan por la inmovilidad y producen dolor.
Sistema nervioso
Como veremos en breve, el dolor crónico tiene muchas veces un origen neurológico, no anatómico. Múltiples factores pueden contribuir a la llamada sensibilización central, haciendo que el cerebro produzca más dolor con menos provocación, así entramos en un círculo vicioso no me muevo porque me duele y me duele porque no me muevo. El ejercicio interviene en la respuesta del sistema nervioso y bloquea el dolor. Siempre hemos de trabajar sin aumentar el dolor.
Si llevamos tiempo sin movernos lo ideal es ir aumentando el esfuerzo de forma gradual para no hacernos daño, primero aconsejaríamos empezar a caminar y luego poco a poco ir introduciendo actividad física de más rendimiento.
Otra causa es el aumento de peso, con lo cual debemos adoptar una dieta más saludable y beber bastante agua, la deshidratación también provoca dolores.
Como conclusión seria tener un estilo de vida saludable con una buena alimentación, ejercicio, gestión del estrés y relacionarnos nos hará tener una buena salud tanto física como mental.