Tendremos que ver qué consecuencias tendrá el haber pasado el COVID-19.
La primera consecuencia será la emocional, teniendo en cuenta que el ser humano es social, cualquier confinamiento no le ayuda en su vida diaria, si a esto le sumamos que hay tenido un familiar ingresado o él mismo, con lo cual no haya habido un contacto es muy duro, si además ha perdido un ser querido sin poder despedirse tendrá que empezar un duelo a ser posible acompañado. En esta parte recomendamos acudir a un profesional que le pueda acompañar en esta dura etapa de su vida.
Dependiendo de cada persona del grado de enfermedad que haya pasado, es decir, si la ha pasado leve, moderada o grave y de la afectación que haya tenido de los diferentes órganos (recordemos que este virus tiene predilección por los receptores ECA que se encuentran a nivel de pulmón, corazón y vasos sanguíneos, riñón e intestino delgado así que puede atacar a cualquiera de ellos) podremos actuar de una manera o de otra. Tendremos que mirar cada persona para poder actuar de una manera u otra e ir mirando cómo evoluciona puesto que todavía no se conoce qué consecuencias dará a medio o largo plazo.
El covid-19 se puede haber pasado de forma leve con síntomas de fiebre, tos, pérdida de olfato y degusto, diarrea, ahogo…con lo cual se habrá pasado en casa confinado.
De forma moderada con fiebre, síntomas, indicio de neumonía, con lo cual ingresan al paciente y si se complica puede derivar en neumonía bilateral con posible alteración de algún otro órgano.
O de forma grave con un shock a parte de la neumonía, con lo cual habrá estado ingresado en UCI.
En el caso de neumonía, hemos visto que el covid da unas irregularidades con respecto a la neumonía habitual que se produce por moco, en este caso se produce por una inflamación del tejido alveolar pero sin moco con lo cual da una tos seca, no productiva, es una neumonía intersticial, que se suele dar bilateral y con la otra peculiaridad que se da desde la periferia del pulmón hacia el centro, normalmente es al revés. En este caso, la neumonía nos producirá una pérdida de capacidad pulmonar, sobretodo de la inspiración. Los pacientes que han estado en UCI intubados tendrán una afectación de la capacidad funcional y a día de hoy no sabemos qué consecuencias tendrá a medio o largo plazo. Al hecho de los problemas respiratorios que puedan tener, se le añade una pérdida muscular tras haber estado encamados tanto tiempo, ambos problemas derivarán en una pérdida de la habilidad de las actividades de la vida diaria y como consecuencia directa una depresión por no poder realizarlas.
La misma enfermedad se presenta de manera uniforme, hay síntomas que aparecen en unos pacientes pero en otros no, al igual que hay tratamientos o posturas que funcionan en unos pacientes pero en otros no.
Como fisioterapeutas podemos actuar de diferentes maneras:
- Actuando sobre el plano respiratorio con respiraciones abdomino diafragmáticas, ventilaciones costales dirigidas en diferentes posiciones, técnicas de ventilación en el caso de poca capacidad inspiratoria o de reexpansión pulmonar, espiración con labios fruncidos….
- Sobre el plano físico de músculos y vértebras, mirando las fijaciones de éstas que se hayan podido producir, la musculatura respiratoria se inserta de diferentes partes óseas, el hecho de no haberlas movido o haberlo hecho de forma anormal puede haber creado restricciones o falta de movimiento. También mirar posibles contracturas en los diferentes músculos respiratorios.
- Sobre el plano de readaptar la musculatura. Primero trabajamos movimientos individuales, a ser posible de fuerza, y luego añadiremos grupos musculares y ejercicios más complejos como sentarse, levantar peso, siempre sin pasar a fatiga. Empezaremos por unas repeticiones y un número de series que iremos aumentando en función de la tolerancia y evolución del paciente. Se harán 2-3 series y las repeticiones variaran según el estado en que se encuentre el paciente, y dejaremos 1 minuto entre serie, si es necesario con labios fruncidos.
- Luego añadiremos entrenamiento de resistencia aeróbica, que implica grandes grupos musculares como subir y bajar escaleras, saltar…, empezaremos por 10 minutos hasta que lleguemos a 30.
- Lo ideal es no pasar nunca al estado de fatiga, basarnos en la escala de Borg (0 es nada de fatiga ni de dificultad respiratoria y el 10 es el máximo de ambas cosas), al inicio sería conveniente no sobrepasar el 3-4.
- Si tuviésemos ganas de expectorar, para toser es mejor sentarnos y así expectorar, la posición de estar sentado facilita la tos y la expectoración.
- Beber mucha agua, infusiones, caldos para tener una buena hidratación.
- En el caso de expectorar hacer con pañuelos desechables de un suelo uso, ponerlo en la basura cerrada herméticamente.
Si has pasado COVID-19 ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.
Bibliografia:
- Col.legi de Fisioterapeutes de Catalunya
- Colegio de fisioterapeutas de Madrid
- SEPAR, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
- Jordi Vilaró
- Elena Gimeno